¿Qué es el coaching ?

El término «coach» proviene de la palabra inglesa «coach» o «coche» que significa «vagón o coche de tripulación», es decir, un vehículo que transporta personas desde un punto a una ubicación deseada.

Según la ICF – International Coaching Federation, «El coaching profesional se fundamenta en una asociación con clientes en un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional.»

Tal como me lo enseñó Alain Cardon: «El coaching es el arte de acompañar el dialogo del cliente centrado en la realización de su resultado.» Si lo intelectual se trata con el experto, si lo emocional se comparte con el psicólogo, el coaching permite que el cliente se centre en el objetivo, en sus resultados, observándolos desde una línea de salida. No se trata de comprender sino de dejar emerger desde el fondo, desde el corazón, desde la tripa, ese dialogo, ese resultado.

El coaching es “un proceso de animar a las personas y los equipos para que rindan al máximo”, según Robert Dilts.

En resumen, el coaching se centra en objetivos más que en problemas.

El coaching empresarial, permite o apoyar a las personas de manera individual como parte del desarrollo personal, no terapéutico, alineado con los objetivos de la organización, o bien apoyar la transformación organizacional, alineando individuos y organización. en objetivos comunes.

El coaching de vida ayuda a las personas a alcanzar sus metas personales, más o menos alejados de sus metas profesionales u organizacionales.

Estos objetivos se pueden lograr en varios niveles: comportamientos, habilidades, creencias, valores, identidad.

Las herramientas de PNL son adecuadas para el coaching al proporcionar una buena formulación del objetivo, al apoyarse en el modelado del comportamiento de las personas con resultados ejemplares, al permitir la toma de diferentes posiciones perceptivas o la transposición de recursos.

La ICF define el papel del entrenador en seis puntos clave:

• Descubrir y aclarar lo que el cliente quiere lograr para establecer un contrato en base a un objetivo medible y fechado, con indicadores de resultado.

• Ayudar al cliente a identificar sus motivaciones, sus estrategias y sus habilidades.

• Mostrar al cliente todas las opciones disponibles.

• Confronte al cliente con sus compromisos o su problema, si esto puede ayudarlo a progresar.

• Ayude al cliente a revelar todas las opciones disponibles para él.

• Ayudar al cliente a producir sus propias soluciones y estrategias.

¿Qué es la PNL?

La Programación neurolingüística, o llamado PNL, es un modo de lectura de la experiencia individual y subjetiva, y de la comprensión de las realidades psicológicas que se observan en el comportamiento.

Según Robert Dilts, la PNL describe “como las interacciones entre el pensamiento (Neuro) y el lenguaje (Lingüístico) organizan el funcionamiento de nuestro cuerpo y de nuestros comportamientos (Programación) y los resultados que obtenemos.”

La PNL aparece en los años 70, con las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, en la Universidad de Santa Cruz (California), quienes van a modelizar los procesos cognitivos y comportamentales de las personas que tienen éxito entre 3 corrientes principales:

  1. El enfoque terapéutico comportamental de Fritz Perls (Gestalt), Virginia Satir (terapia familiar) y Milton Erickson (hipnoterapia);
  2. De los trabajos de la Escuela de Palo alto, representada por Gregory Bateson, Paul Watzlawick, Edward T. Hall
  3. La psicología cognitiva.

Y observando esos distintos modelos de referencia, extraen los procesos y factores de excelencia en tema de comunicación para luego definir diferentes técnicas destinadas a mejorar el autoconocimiento, a realizarse, a ganar en eficacidad en la comunicación o la relación.

La palabra “Programación” hace referencia a “programas” o automatismos comportamentales, que nos permiten un ahorro cognitivo, con el fin de simplificarnos la vida, la toma de decisión. Sin embargo, esta Programación puede ser más o menos pertinente y adecuada.

La palabra “Neuro” nos recuerda que los datos que provienen de la percepción sensorial pasan por un tratamiento del sistema nervioso, provocando un estado interno propio a la experiencia en curso. Son las conexiones neuronales vía la recogida, el almacenamiento y el análisis de la información que nos van a permitir adaptarnos a nuestro entorno. En suma, nuestro comportamiento resulta de los procesos neurológicos.

“Lingüística”, porque el lenguaje y los comportamientos reflejan el estado interno provocado por la experiencia, es decir, traducen lo que vivimos. El lenguaje estructura el pensamiento. Sin embargo, es mediante la omisión, la distorsión, la generalización que distorsionamos la realidad.

La PNL se interesa más al “como” que al “porqué”, y afirma que podemos aprender de la experiencia de las demás personas, porque existen similitudes fundamentales entre nuestros sistemas nerviosos. La PNL es ante todo pragmática, útil y accesible.